Puerto Rosales

Puntapié inicial para la puesta en marcha de Puerto Rosales
Concluyó ayer el I Seminario sobre Puerto Rosales y la ría de la bahía Blanca. La exposición final estuvo a cargo del director provincial de Puertos, doctor Miguel Otegui.
Notorias ausencias de la ministra Débora Giorgi y el ingeniero José Luís Pérez.
En la víspera, con la exposición sobre "El sistema portuario de la provincia de Buenos Aires" a cargo del doctor Miguel Otegui, director provincial de Puertos, concluyó el I Seminario sobre Puerto Rosales y la ría de la bahía Blanca, en el marco de integración marítima y portuaria.
Otegui fue la presencia provincial más relevante del evento desarrollado en el Teatro Colón, ya que a pesar de haber sido invitados por la Cámara de Empresas Usuarias y Permisionarias de Puerto Rosales (Ceupro), no asistieron la ministra de la Producción, Débora Giorgi y el subsecretario de Asuntos Portuarios, ingeniero José Luís Pérez.
En representación de la funcionaria bonaerense, se hizo presente su asesor, el doctor Mariano Gigena quien, consultado por "La Nueva Provincia" prefirió no realizar declaraciones al indicar escuetamente que "la ministra es la indicada para hablar sobre Puerto Rosales".
Durante la jornada de cierre del Seminario, entre otros disertaron Jorge Metz, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata; el ingeniero Héctor Borlandelli, secretario de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN); Jorge Mendonca, a cargo del Programa Ferroportuario Area Metropolitana; Daniel Moreno y Mario Piantanida, presidente y director de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales.
Además lo hicieron Roberto Luayza, delegado de Puerto Rosales; el capitán de navío Rubén Zaragoza, jefe de la Base Naval Puerto Belgrano, y Jorge Scoccia, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
Para Moreno, la real autonomía la darán los hechos económicos:
A juicio de Daniel Moreno el Seminario revistió una importancia fundamental para "la puesta en marcha de Puerto Rosales".
El titular de la ZFBBCR, durante su exposición, hizo hincapié en la sinergia que existe entre el puerto y la Zona Franca.
En cuanto al proceso autonomista de la estación marítima local, Moreno sostuvo que tal circunstancia se dará mucho más allá de los papeles. "Ocurrirá cuando el funcionamiento de la Zona Franca y Puerto Rosales, comiencen a generar hechos económicos. Esta será la real autonomía", visualizó.
Sobre las demoras que se vienen produciendo en el tema, fue concreto al sostener que "el tiempo perdido representa una clara pérdida de negocios, y esto es ir hacia atrás". Por tal motivo destacó que lo importante es que "la toma de decisiones sea a nivel local y regional".
Recordó que la entidad que preside, en su momento firmó los respectivos convenios con el puerto de Bahía Blanca y Puerto Rosales, en calidad de usuarios directos. "Ya hemos planteado la necesidad que estos puertos cuenten con el régimen", agregó.
A su entender, la estación portuaria rosaleña necesita inversiones como primera alternativa de crecimiento. "Más allá del aspecto administrativo, cuando los inversores comienzan a instalarse, se producirá la autonomía", reiteró.
Luayza satisfecho:
El delegado provincial de Puerto Rosales, Roberto Luayza, dijo estar "contento y satisfecho por la realización del Seminario, nacido desde la Ceupro. "La iniciativa ha sido tomada con agrado desde el Ministerio de la Producción".
Haciendo un rápido recuento de las gestiones realizadas, señaló que "en los últimos seis años dimos pasos, que si bien por momentos parecieron errados, hoy nos encontramos en la etapa final para lograr la autonomía de Puerto Rosales".
Roberto Luayza destacó la predisposición puesta de manifiesto por el CGPBB, en la figura de su presidente, Jorge Scoccia. "La tarea ha sido extensa, pero se entendió que la libertad portuaria no es sinónimo de enfrentamientos con Bahía Blanca. Este era el peor error que podíamos cometer", subrayó.
"Puerto Rosales y Bahía Blanca, juntos, están dando lugar a un frente portuario pocas veces visto", analizó.